top of page

Orlando Arciniegas nos brinda una reseña sobre ELSDB

31/10/22

Por

Dr. Orlando Arciniegas

De cara a la celebración de FILUC 2022 nos ha hecho llegar un texto enhebrado desde múltiples perspectivas

De cara a la inminente celebración de la FILUC 2022 que retorna como ave fénix después de dos años muy difíciles y debido al muy grato evento de la presentación en ella de mi novela, En las sombras del bien, el historiador e impenitente bloguero Orlando Arciniegas nos ha sorprendido con un texto- reseña que deseo compartir con todos ustedes. Enhebrado desde múltiples perspectivas, su texto me ha encantado porque, aunque influido por su condición de historiador, devela su particular integración de las múltiples facetas que se engranaron en la novela. 


Orlando nos escribe... 


Esta novela, su ópera prima, aunque no es su primera publicación, es hasta el momento su mayor obra literaria. Fue publicada a fines de 2021, y desde entonces ha tenido una buena difusión. Se trata, básicamente, de una historia de amor truncado, que habrá de pasar por las fieras circunstancias que este país vivió entre los meses de febrero a abril del año 2014. Alteraciones de orden público, con saldo trágico, que fueron conocidos como La Salida y sus consecuencias, y que tendrían una continuidad en los más violentos y aciagos sucesos de 2017.


Sus personajes principales son Eduardo, Aurora y Sergio. La novela recoge el espectro emocional de los personajes, tocados por el impacto que sobre la sociedad venezolana va dejando el sostenido intento caudillista, autoritario y desestabilizador, que para otros es el propósito de hacer una Revolución de tinte socialista, a juro, por supuesto. De lo cual se deriva una aguda crisis económica y social, así como una polarización política, causa también del inmovilismo social y político del presente, que se expresa en fenómenos como la gran diáspora, y para otros, en el desencanto y hasta en la pérdida de fe en el destino histórico de Venezuela, como país.


La literatura es ficción, y como tal debe leerse. Es una prescripción a tener en cuenta. Pero la literatura de ser un auxiliar de la historia ha pasado a ser su complemento necesario. Como una intra-historia, la cataloga Fernando Mires, que es historiador y amante y observador del fenómeno literario. Esto, por lo distinto que es conocer la narración de los hechos –causas, vinculaciones y efectos−, que leerlos como vividos por actores, que aunque imaginarios, nos dejan ver emociones, huellas y mudanzas, que son extensibles a los actores históricos. El ejercicio literario de ir de la realidad a la ficción, para de este modo hacer cognoscible una realidad, avala la investigación del autor literario. Bien, pero a pesar de la intimidad señalada entre historia y literatura, se hace necesario dejar constancia de algunas diferencias en los modos narrativos de ambas disciplinas.


Mientras en la historia la narración sigue siendo continua y lineal, al servicio de la explicación, en la novela, por oposición, hace rato que la narración se ha fragmentado, y a diferencia de las de tiempo continuo, aparecen las del tiempo discontinuo, circular algunas, y las que se pueden llamar de tiempo disgregado, en el que corresponde al lector entramar o articular narraciones y tiempos; incluyendo a veces como en el caso de la novela de Asdrúbal, una participación del lector en procesos como el acto creativo y los estados de perplejidad que en algún momento abruman al autor, lo cual da lugar a la convivencia del discurso narrativo y ensayístico, que apuntara la poeta María Antonieta Flores.


En las sombras del bien, como ya se dijo, es una novela que tiene un contexto histórico, los sucesos violentos que le sirven de fondo, que son causa de los variados panoramas emocionales de sus actores, y que, en gran medida, la convierten en una importante referencia de dichos sucesos y del proceso que los encadena. En ella, ha querido el autor prescindir del narrador omnisciente, así como del tiempo continuo. Para eso también se aparta de la división capitular y en su lugar nos entrega un texto fragmentado en XLI apartes que son partículas de la historia en desarrollo. Ello, a mi manera de ver, le hace ganar al texto fluidez y facilidad en su lectura.


Por último, diría, que la novela de Asdrúbal, a presentar en la próxima FILUC, combina diversos géneros, como el ensayo, la narración, el género epistolar en su variante electrónica y, por supuesto, la crítica política y reflexión filosófica. También hace uso amplio de la intertextualidad, definida como “una relación de co-presencia entre dos o más textos o la presencia en un texto en otro”. Entre los más presentes se cuentan los textos del filósofo catalán Joan-Carles Mèlich, autor de Lógica de la Crueldad.


De dichos textos, en una relación de co-presencia con los suyos, Asdrúbal, como en posesión del hilo de Ariadna, nos conduce a descifrar la clave de la lógica totalitaria de la crueldad: quienes de entrada se erigen en portavoces del “bien”, guías que nos conducen a la verdad y la felicidad, “tienen la coartada perfecta para imponerla sin discusión, para no admitir interpretaciones alternativas”. De allí que al estar bajo su dominio, nos queden solo dos caminos: “adoctrinamiento o exterminio”.


Dr. Orlando Arciniegas

@oarcinie

Posts más recientes

2/3/25

De cara a los Óscars 2025

Como todos los años, cumpliendo con el sagrado deber de comentarles mis preferidas

22/2/25

Trump: la variable no prevista

Se ha convertido en la variable de mayor incertidumbre en el análisis del tema Venezuela

14/2/25

María Corina debe salir

Una arriesgada propuesta, controversial, pero mucho me temo que sea necesaria

bottom of page